

El argumento analógico es aquel en el que a partir de la semejanza entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similaridad del otro en algún otro aspecto.
El argumento analógico es quizá uno de los razonamientos más usados en la vida cotidiana, en el que a partir de experiencias pasadas tratamos de discernir lo que sucederá en el futuro.
El argumento analógico es aquel en el que a partir de la semejanza entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similaridad del otro en algún otro aspecto.
Por ejemplo:
Si una persona (Lucía) siempre es calmada en la misma situación, por ejemplo en medio del tráfico, inferimos que la siguiente vez que se encuentre en medio del tráfico estará calmada.
La estructura del argumento analógico es la siguiente:
∴ d tiene la propiedad r
Cabe aclarar que no necesariamente debe tratarse de dos propiedades, pues pueden ser una o más, ni tampoco tienen que ser 3 ó 4 los individuos comparados, pues deben ser por lo menos dos. Fuera de esto la estructura de un argumento analógico siempre es la misma.
Si reconstruimos el ejemplo anterior para que veamos con mayor claridad su estructura de argumento analógico tendremos lo siguiente:
∴En la situación 4 Lucía estará calmada.
Veamos otro ejemplo:
∴“La caja oblonga” será interesante
Como podemos observar en este ejemplo, a partir de las experiencias pasadas que he tenido de la lectura de los cuentos de Edgar Allan Poe que me han parecido interesantes, infiero que si leo alguno nuevo (en este caso "La caja oblonga") también será interesante, esto sobre la base de que todos son del mismo autor.
Veamos otro ejemplo de la ciencia un poco más complicado:
Hay similitud entre la Tierra y los demás planetas del sistema solar en tanto que todos se mueven alrededor del Sol, todos los planetas tienen días y noches como la Tierra, todos están sujetos a la ley de gravitación como en la Tierra, por lo que se concluye que no es irrazonable pensar que los planetas, al igual que la Tierra, puedan estar habitados por distintas criaturas vivientes.
Para clarificar la estructura analógica del razonamiento anterior, la reconstruiremos como sigue:
∴Probablemente Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón estarán habitados por criaturas vivientes.
Una vez que hemos explicado en qué consiste el razonamiento analógico podemos preguntarnos: ¿La conclusión de un argumento analógico es necesaria como en el argumento deductivo?
Y la respuesta es: ¡NO!
El hecho de que los objetos comparados tengan características en común es relevante para afirmar la verdad de la conclusión, sin embargo es lógicamente posible que el objeto nuevo no cumpla con la propiedad que le adjudicamos, es decir, es lógicamente posible que lea el cuento “La caja oblonga” y resulte ser aburrido; por ello, la conclusión de un argumento analógico no pretende ser necesaria, sino tan sólo tener más o menos probabilidad de ser verdadera.
Piensa en el siguiente argumento y escribe tu respuesta a la pregunta que se plantea al final, en cuanto termines da clic en el botón para comparar tu respuesta.
Cuando nosotros salimos de nuestra casa hacia la escuela o el trabajo y decimos a nuestros padres: “Regreso al rato”, esta afirmación se basa en el hecho de que dado que todas las veces anteriores que hemos salido hemos regresado, entonces inferimos que el día de hoy sucederá igual, pero ¿tenemos garantías de que efectivamente regresaremos?
Cabe la posibilidad de que en el trayecto a nuestra escuela o trabajo nos ocurra algún accidente, el cual nos impida arribar a nuestra casa.
De esta forma, a pesar de que la evidencia pasada nos da un alto grado de probabilidad para afirmar que regresaremos a nuestra casa, esto no es una conclusión necesaria.
Busca en internet un texto en el que puedas identificar argumentos y que sintetice los resultados de una encuesta, recuerda que el texto debe ser de calidad y de una fuente confiable.
En un documento en Word registra lo siguiente: